Pasar al contenido principal

Transparencia Climática

Participación y construcción de capacidades en Transparencia Climática

El proyecto “Implementando el Sistema de Transparencia Climática del Ecuador” liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica – MAATE, con financiamiento no reembolsable del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), busca a través del CBIT (Capacity Building for Transparency), apoyar los esfuerzos en la medición, reporte y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las acciones para abordar los efectos del cambio climático y sus impactos diferenciados por género.

La agencia que implementa el proyecto es el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con la ejecución de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) de los componentes: 1. Fortalecimiento de los aspectos institucionales del Registro Nacional de Cambio Climático (RNCC), 2. Fortalecimiento del Registro Nacional de Cambio Climático, 3. Desarrollo de capacidades y participación ciudadana

El MAATE solicita al Consejo de Educación Superior (CES) realizar una convocatoria abierta para la selección de la Institución de Educación Superior entre las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador para trabajar en el desarrollo de capacidades y participación ciudadana.  La Universidad del Azuay (UDA) ganó el concurso para desarrollar el programa “Participación y Construcción de Capacidades en Transparencia Climática con enfoque de género”, que contribuirá a formalizar y fortalecer temas de cambio climático y transparencia climática en la educación superior. 

Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional

El 16 de septiembre del 2024 en el evento “Alianzas Estratégicas para la Transparencia Climática en el Ecuador”, realizado en la Universidad del Azuay, el MAATE y sus aliados: PNUMA, FFLA, CES, INEC, ICAT, y UDA; se realizó la firma del “Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional entre la Universidad del Azuay y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, para promover la Participación y Construcción de capacidades en Cambio Climático y Transparencia Climática”. 

El convenio tiene por objeto establecer una alianza estratégica entre “las partes” para fortalecer la gestión del cambio climático en el Ecuador, a través de la implementación de una estrategia institucional, enfocada en la participación y construcción de capacidades en cambio climático y transparencia climática, con enfoque de género, que a su vez contribuya a la gestión y operatividad del Registro Nacional de Cambio Climático (RNCC).

Este evento contó con la presencia de Inés María Manzano Díaz, Ministra del MAATE, Pablo Beltrán Ayala, Presidente del CES; Francisco Salgado Arteaga, Rector de la UDA; Asher Lessels, Unidad de Mitigación del Cambio Climático, Rama de Energía y Clima, División de Economía de PNUMA/GEF; Federico Geli, Unidad de Mitigación del Cambio Climático, Rama de Energía y Clima PNUMA/GEF; Ángel Sandoval, Subsecretario de Cambio Climático; Leonardo Jaramillo, Director Nacional de Mitigación; Pablo Lloret, Director Ejecutivo de FFLA; Gabriela Villamarín, Coordinadora de proyectos FFLA y Rosa Ana González, Coordinadora del proyecto CBIT-Ec.  

Reunión de alto nivel para articular acciones de la Transparencia Climática en el Ecuador

Con la finalidad de identificar acciones de colaboración que contribuyan al desarrollo del programa de “Participación y Construcción de Capacidades en Transparencia Climática con enfoque de género”, el 18 de julio del 2024, en el Salón de Honor de la UDA se realizó una reunión con las autoridades nacionales del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - MAATE; Consejo de Educación Superior – CES, Secretaria Nacional de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación-   SENESCYT, CBIT – Ec, Fundación Futuro Latinoamericano - FFLA y el equipo técnico de la Universidad del Azuay – UDA.  El objetivo de la reunión fue:

  1. Garantizar el cumplimiento de los objetivos desde los compromisos ambientales que tiene la UDA, basados en alianzas estratégicas interinstitucionales.
  2. Involucramiento de los grupos de atención prioritaria y sectores vulnerables.
  3. Identificación de actores en territorio para la difusión de la estrategia y la diferenciación de socios generadores de información.
  4. Construcción de los programas de capacitación.

Reuniones técnicas de planificación UDA-FFLA

Las reuniones técnicas entre los equipos de UDA y FFLA, que tiene por finalidad:

  1. Realizar el monitoreo y seguimiento de los avances del proyecto.
  2. Buscar estrategias de capacitación para la generación de cursos de expertos para la construcción de capacidades.
  3. Creación de espacios permanentes de comunicación interinstitucional entre la UDA y FFLA.
  4. Definir el alcance y generar espacios permanentes para el seguimiento del programa.
  5. Determinar agendas, roles y responsabilidades de las partes involucradas (MAATE-FFLA-UDA).